Dom May 11, 2008 6:25 pm
Comunicado sobre la polemica del La,la,la recogido de la página web del Duo Dinámico.
POLÉMICA sobre el LA LA LA: 40 años
(Comunicado de los autores por la polémica creada
por las declaraciones de José María Íñigo a la Sexta,
véanse estas literalmente, al final del comunicado)
El amigo Íñigo llega un poco tarde. Este año se cumplen 40 años desde que nuestro LA LA LA ganó Eurovisión. También hemos de decir que se han sacado de contexto unas declaraciones suyas quizá un tanto ambiguas, con una clara violación de cualquier deontológico libro de estilo. Y si el fiasco proviene de la misma cadena que es a la vez dueña de los derechos de Chiquilicuatre, es posible que se hayan hecho ellos mismos un flaco favor. En cualquier caso, la polémica está servida. Y en el avance, cortaron una muy definitoria frase final de Iñigo que decía: pero ese año "es en el que hubo menos de eso". O sea.
Que no nos vengan con cuentos. ¿Por qué el LA LA LA merecía ganar? Juan Manuel Serrat, que era quien en principio iba a representar a España, se pateó literalmente toda Europa en una cuidada promoción, y desde muy pronto, el LA LA LA fue considerada virtual ganadora con la única competencia de Cliff Richard y su Congratulations. Al negarse aquél a cantar en español, Massiel, que le sustituyó, sacó genio y figura, y la defendió con coraje y de una forma magnífica, cautivando a toda Europa. Hay que decir también que fuimos a por todas con la máxima de ”haz las cosas bien y todo saldrá mejor”. Se consiguió, por ejemplo que el arreglo musical del LA LA LA lo hiciera el mejor en aquel momento, Bert Kaemfert, autor a su vez de “Strangers in the night”. Eso fue gracias a la gestión de Arthur Kaps, amigo personal de Kaemfert.
Como anécdota, en una porra que hicieron los propios músicos ingleses del festival, daban ganadora a LA LA LA, no a Congratulations. Y ganamos: esa es la verdadera historia, y lo que cuenta. Ahora nos vienen después de 40 años cuestionando que quien ganó la liga ese año no la merecía porque parece ser que el árbitro pitó un penalti que no era…
Y mezclar, como alguien ha hecho -cosa que Íñigo no ha dicho-, el franquismo con el LA LA LA es simplemente innoble y rastrero, por pretender encauzar una opinión negativa hacia la canción, por lo que podría incurrir incluso en responsabilidades penales por difamación.
Eso “que dicen que ha dicho que dijo Íñigo” es muy fácil de decir y mucho más difícil de demostrar. Retamos a los periodistas del cuento a que aporten pruebas. Si eso es cierto, alguien habrá por ahí dispuesto a "cantar": que lo busquen. No vale tirar la piedra y esconder la mano. Lanzar bulos al aire, aunque ahora resulte creíble, e incluso pueda parecer políticamente correcto en este caso, cuando se está haciendo revisionismo histórico de todo tipo, no es ni justo ni elegante. ¿A qué santo vienen ahora a remover esas aguas? ¿Con qué datos cuentan? ¿No tienen mejores cosas que hacer? La cosa es muy simple: que lo demuestren o que se callen (incluido el Sr. Ussia).
En cualquier caso, que nadie se rasgue las vestiduras. El que la compañía de discos de Serrat y Massiel -Zafiro entonces-, tratase de comprar voluntades -si es que realmente pudo hacerlo- sería hoy considerado puro marketing. Sí pudo haber un intercambio de votos entre países ("en los despachos"): tú me votas a mí, yo te voto a ti, y que alguien -por favor-, tire la primera piedra. Véase el próximo festival del día 24 para comprobarlo. Apostamos a José Mª un txacolí a que va a ganar un país báltico-del-este: al tiempo. Simplemente son más países votándose entre ellos. Y los votos... Que no presuma la pérfida Albión de víctima: ni España dio ningún voto al Reino Unido, ni éste le dio ningún voto a España. Ya me dirán qué sentido tiene, siendo las dos mejores canciones del Festival de 1968. Y la extinta Yougoeslavia, la última en votar, que podía haber cambiado el signo de la victoria, tampoco dió ningún voto a ninguna de las dos... ¿Política? Llámenlo como quieran. Se acepta un sistema de votos, y hay que aceptar el resultado: pura democracia. Lo demás, será para llenar programas, amantes, según Wikipedia, del fruto de la Solanum lycopersicum.
No sabe José Mª lo agradecidos que le estamos por esa publicidad "no prevista", que sale justo a tiempo, ya que el día 25 de mayo, el día después de Eurovisión, se va a organizar un evento para reivindicar la canción y su triunfo. Vamos a celebrar el 40 aniversario del LA LA LA con un acto importante: tratar de conseguir un Record Guiness reuniendo a 4.000 o más personas en un lugar de Madrid, cantando y bailando una coreografía que se está diseñando al efecto. Ya hay bastantes grupos que se están organizando y que van a venir desde Valencia y otras ciudades.
Invitamos a todo el mundo a que venga el día 25 a la plaza de Felipe II de Madrid, a las 11 de la mañana, a "bailar" un Record Guiness, y también, como no, a que vengan a ver en el teatro Nuevo Apolo, QUISIERA SER, el musical, para que comprueben que nuestro LA LA LA es una canción que no solamente ha superado la barrera del tiempo, que sabe cantarla toda España, sino que está más vigente que nunca cerrando el segundo acto del musical de una forma brillante. José Mª, venga, te invitamos a verlo y a que nos cuentes más cosas sobre nuestra canción.
Después de 40 años, hablan, luego cabalgamos... Saludos y larga vida a todos. Y al LA LA LA.
Manolo de la Calva y Ramón Arcusa
NOTA DE LA REDACCIÓN. José Mª Íñigo era, en esos tiempos, presentador de programas musicales en en Radio Bilbao de la cadena SER, y no había pisado aún ningún plató de televisión, cosa que tardaría algunos años en hacer. Por tanto, es posible que él también hable hoy de oídas. Atención a lo que se resalta en amarillo. Esto es lo que se dijo:
Locutor de La Sexta en off:
"... El franquismo, tan mal visto en todo el mundo, ha presionado al máximo para asegurarse el triunfo en el festival". (Ay, ese guionista...)
José Mª Íñigo:
"En esta época, y anteriores especialmente, a España le interesaba mucho ganar Eurovisión, tener algún renombre en algo, al menos en algo, y el Festival de Eurovisión le venía muy bien.
En años anteriores se habían hecho muchas maniobras para tratar de hacerse con los votos de muchos países. Bueno, todo el mundo sabe, se ha publicado, que directivos de TVE y las discográficas se paseaban por Europa ofreciendo… pues las discográficas el editar discos de determinados cantantes búlgaros, checos o cosas de esas en España, y TVE comprando series que no se iban a poner nunca y que nunca se pusieron, a cambio de esos votos para poder ganar. Entonces le venía muy bien a España un cierto renombre en lo que fuera". (Fin del avance. En el programa emitido por La Sexta, Íñigo seguía con una frase que alguien maliciosamente, secuestró del avance): “Pero en 1968 no fue precisamente uno de los años que más se hizo” (Pues nada, de lo dicho, que se queda en casi nada)